martes, 29 de noviembre de 2011

Relaciones de pareja: el estilo histriónico

En el mundo de las relaciones de pareja, hay para todos los gustos, en este caso, hablaremos específicamente de la persona histriónica.



Si bien se suele "acusar" únicamente a las mujeres de ser histriónicas, esto es totalmente falso, en la actualidad, podemos observar en cualquier lugar a los llamados "metrosexuales", con su porte elegante, usando ropa de marca, utilizando productos de belleza y esculpiendo su cuerpo con músculos prominentes; todo ello, para atraer las miradas de las damas, para obtener la aprobación de la sociedad y para sentirse que valen.

Dicho prototipo masculino no está nada mal, sin embargo, ¿se imaginan una relación de pareja con una persona que desea que estén todo el tiempo pendiente de ella?, ¿se imaginan convivir con alguien que siempre pide caricias y mimos?, ¿cómo será vivir con un "amor" tan hostigante?





Una persona histriónica basa su valía personal, su felicidad y todo su ser en la cantidad de atención, de "amor" y de cariño que le pueda brindar su pareja, los esquemas que posee y se oponen son:

  • "No soy nada"
  • "Soy un ser deslumbrante y especial"
¿Se imaginan el trabajo de esa pareja para lograr satisfacerlo(a)? Y a pesar de todos los esfuerzos que realice, la insatisfacción afectiva se apoderará de la relación, pues ningún esfuerzo será suficiente para el(la) histriónico(a).





Iniciar una relación con una persona histriónica no es difícil, ver fluir esta gran cantidad de sensualidad, esa increíble apariencia y esa forma de ser tan cautivante, es un anzuelo apetitoso para cualquier persona, sin embargo, existen personas que pueden caer rápidamente en sus redes:





  • Quienes buscan una relación pasajera, sin complicaciones: lo cual al final es sumamente falso, teniendo en cuenta las exigencias a las que serán sometidos posteriormente.
  • Compensar su falta de extroversión: lo cual no beneficiará en absoluto a quien se sienta en déficit de habilidades sociales, puesto que lo seguirá teniendo.
  • Baja autoestima: personas que necesitan afecto y valoración, dificultades que dicha relación no llegará a solucionar para nada

lunes, 28 de noviembre de 2011

Maltrato Infantil



Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú sufren de algún tipo de maltrato, ya sea físico, psicológico o emociona ya sea por algún padre, pariente, profesor o cualquier otra persona que intente imponerse a estos. No siempre lo vemos, porque la agresión  no ha generado grandes secuelas o la muerte, pero eso no significa que no exista.
Antiguamente se consideraba al castigo físico como una manera de disciplina y aprendizaje de lo que es correcto o incorrecto de hacer, como algo aceptable, hasta necesario. En la actualidad desde 1059, con la Declaración de los derechos del niño por la ONU, se considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.
Antes de empezar a debatir sobre este tema hay que tener algo en claro, que es el maltrato infantil?
Se denomina maltrato infantil a cualquier acto u omisión violenta hacia un menor, ya sea por parte de personas internas como padres, cuidadores, miembros de la familia, o personas externas, como vecinos, profesores, compañeros de clase, que ocasionen daño físico o psicológico y que amenace su desarrollo.
Que tipos de maltratos existen:
1.      Físico: cualquier acto u omisión intencionada destinada a causar dolor en el menor como violencia física, agresiones, castigo corporales privación de alimentos, etc.
2.      Psicológico: Cualquier acción u omisión intencionalmente destinada a causar daño
psicológico o emocional (insultos, desprecios, humillaciones, encerramientos, etc).
3.      Negligencia: Cualquier acción u omisión personal o institucional que prive al niño, niña o
adolescente, de protección contra cualquier peligro que atente contra su normal desarrollo
4.      (abandono, negación de ropa, de alimentos, de educación, de atención médica). La negligencia
puede ser voluntaria o involuntaria.
5.      Abuso sexual: Es la realización de actividades de tipo sexual con niños, niñas y adolescentes
(tocamientos, estupro, violación, incesto o pornografía).

En el Perú el 56.0% de los hogares tienen entre sus integrantes a niñas y niños menores de 12 años y el 39.8 a adolescentes de 12 a 17 años (ENAHO - INEI, 2006). Según indicadores de desarrollo humano, el desarrollo de las capacidades de niñas, niños y adolescentes del país se encuentra en riesgo, a lo cual contribuye las difíciles situaciones de pobreza y violencia a la que están expuestos.




Según la Presidencia del Consejo de Ministros (2001), se estima que 8 de cada 10 casos de abuso sexual tiene como victimario a un miembro del entorno familiar de la víctima y que 6 de cada 10 embarazos en niñas de 11 a 14 años son productos de incesto o violación. Por otra parte, el 33% de las mujeres entre 15 – 49 años, cree que para educar a los hijos es necesario usar algunas veces el castigo físico.

En el Estudio Epidemiológico Metropolitano de Salud Mental (2002), realizado por el Instituto de Salud Mental Hideyo – Noguchi en Lima y Callao, se encontró que más del 50% de la población adolescente ha sufrido algún tipo de abuso en algún momento de su vida. La forma más frecuente de abuso fue el psicológico (insultos, agresiones verbales, humillaciones, manipulaciones) con un 41,7%, seguido del abuso físico (golpes, puñetes, empujones en circunstancias desventajosas) en un 27,3%.

Causas del maltrato infantil
Según investigaciones, refieren  que existen teorías explicativas para este fenómeno que cada día aumenta.  La primera habla desde el enfoque microscópico o de carácter inductivo, en este se analiza los factores intrafamiliares, ya sea por la incapacidad de los cuidadores para desempeñar su rol sicológico y personal.
Los causales típicos de maltrato infantil intrafamiliar son: Autoritarismo, marianismo,  necesidades básicas insatisfechas, estrés, vínculo filial indeseado, disfunción conyugal,  marginalidad de las familias, objetualización.
Otro enfoque explicativo es el de índole deductivo o macroscópico, este se explica a través de factores extrafamiliares, es decir, por causas generada por el contexto social que rodea a la familia, estas son aquellas que se derivan de las ideologías estatales(La escuela, iglesia, calle, pares, medios de comunicación) y de la constante violencia a través del proceso de enseñanza aprendizaje denominado Pedagogía Negra; este es un ciclo recurrente de reproducción del problema que declina en modelos de organización social autoritaria, basada en los procesos de transmisión de hábitos y valores.
Quienes han sufrido maltrato físico o emocional, o abuso sexual, tienden a reproducir lo vivido, y manifiestan conductas agresivas hacia los demás. Generalmente, detrás de un adulto violento hubo un niño violentado. También, mucho de la violencia de nuestras sociedades está sustentado en una suerte de cultura del maltrato e intolerancia.

Consecuencias del maltrato Infantil
La sintomatología que presenta el niño maltratado puede ser de carácter físico y/o emocional. Los síntomas físicos ocasionan diferentes grados de morbilidad y se manifiestan como: Tejidos blandos, huesos, piel; alteraciones en el estado nutricional o trastornos toxicológicos.
Dentro de los síntomas emocionales que presenta el menor son:
En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño. Así como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos.
Conductas de temor y timidez, aislamiento y mínima socialización, apatía, angustia, sensibilidad a la crítica y el rechazo, no sujeción a las expectativas y presiones paternas, respuestas agresivas paranoica, inhibición afectiva, desconocimiento de sus propios sentimientos, baja autoestima superficialidad en las relaciones afectivas así como presentando deterioro en el aprendizaje, motricidad o lenguaje. También se pueden encontrar cambios repentinos de humor, comportamientos regresivos, actos de desobediencia, perturbaciones graves del sueño, fobias o fugas del hogar.

En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.


E7SJX6FDURCE

domingo, 27 de noviembre de 2011

La depresión según Aaron Beck


En la segunda mitad del siglo pasado surgió un nuevo modelo dentro de la Psicología como disciplina científica, el modelo Cognitivo, teniendo como personajes más ilustres a Albert Ellis y Aaron Beck, quienes a pesar que inicialmente fueron formados dentro del modelo psicodinámico empezaron a buscar otras alternativas que dieran tanto una explicación más objetiva y profunda, así como soluciones más rápidas y duraderas a los problemas psicológicos.
Aunque en un inicio Beck se encargó de estudiar la depresión, más adelante también se avocaría a otras patologías como los problemas de ansiedad.
El modelo cognitivo de la depresión de Beck busca dar una amplia explicación en cuanto al origen y mantenimiento, así como en la manera de abordar esta patología. Para tal efecto este modelo se vale de tres conceptos principales; los esquemas, los errores cognitivos y la triada cognitiva. A continuación revisemos brevemente cada uno de ellos.  
Los esquemas
Los esquemas son entendidos como un conjunto de patrones cognitivos relativamente estables en el tiempo que se forman a lo largo de las diversas experiencias desde la infancia, es decir, no son producto de una única situación sino de la recurrencia de situaciones similares que por algún u otro motivo  tienen un alto grado de significancia en la vida de una persona. Son el “filtro” a través del cual la persona localiza, diferencia y codifica los estímulos (o situaciones) con los que se enfrenta día a día. Dicho en otras palabras, a través de sus esquemas los hombres interpretan y dan un significado a las cosas, dándoles un significado particular y que obviamente varía de la interpretación que hacen los demás. Asimismo, debido a su relativa estabilidad en el tiempo, los esquemas son los responsables de que las personas tiendan la mayor parte del tiempo a interpretar situaciones similares de la misma forma.   
De otro lado, es necesario recalcar que no todos los esquemas se encuentran activos todo el tiempo, pues de hecho hay muchos que permanecen  en un estado inactivo incluso por varios años y son activados solamente cuando la persona atraviesa por situaciones iguales o similares a aquellas en las que dichos esquemas tuvieron origen.  Por ejemplo, si un niño es abandonado por su madre y meses después su padre tiene que irse al extranjero por razones laborales, probablemente haya formado esquemas de pérdida determinados, los cuales serán activados en un futuro ante situaciones de pérdida similares como la muerte de un ser querido o la ruptura de una relación amorosa y no así ante situaciones de otra índole como problemas  financieros o con compañeros de trabajo. 
Cuando una persona que no padece depresión se enfrenta a una situación determinada, ésta activa un esquema adecuado a través del cual interpreta cada  uno de los estímulos que conforman la situación, teniendo como resultado conclusiones objetivas y realistas. Sin embargo, cuando un depresivo se enfrenta a una situación, ésta activa un esquema idiosincrático que lleva a la persona a centrarse selectivamente en aquellos estímulos que guardan relación con el esquema activado, interpretando distorsionadamente las cosas en función de su historial de experiencias negativas sin detenerse a analizar que tan objetivas, realistas o probables sean esas nuevas conclusiones a las que acaba de llegar.  
Errores en el procesamiento de la información
La intrusión de los esquemas idiosincráticos en el procesamiento de la información, es decir,  en el emparejamiento ordenado de esquemas adecuados y situación, determinan los errores cognitivos, también llamados distorsiones cognitivas o pensamientos automáticos, que no son más que las conclusiones distorsionadas a las que la persona llega luego de analizar la situación.
Beck distingue 6 tipos distorsiones cognitivas:
1.       Inferencia arbitraria: sacar conclusiones anticipadas, sin tener evidencia para pensar de esa forma.
2.       Abstracción selectiva: centrarse sólo en determinados aspectos, en especial los negativos.
3.       Generalización Excesiva: establecer reglas generales en base a uno o pocos hechos aislados.
4.       Maximización y minimización: infravalorar o subestimar los hechos.
5.       Personalización: Atribuirse a sí mismo cualquier acto o palabra que los demás hagan  y digan.
6.       Pensamiento absolutista o dicotómico: Interpretar las cosas en función a dos polos opuestos como puede ser; bueno o malo, sucio o limpio, etc.
La triada Cognitiva
La triada cognitiva implica un conjunto de esquemas que llevan al depresivo a evaluar de forma negativa y poco realista sus experiencias pasadas, sus experiencias futuras y a sí mismo, maximizando o prestando atención sólo a los aspectos negativos de una situación determinada y subestimando o ignorando los positivos. El depresivo usualmente considera no tener los recursos intelectuales ni emocionales para enfrentarse a la vida y si cree tenerlos está seguro que no son suficientes para triunfar y ser feliz, cree ser un incompetente, poco afortunado  y lleno de defectos que lo llevan a cometer errores todo o casi todo el tiempo, por lo que tiende a valorar sus experiencias pasadas en términos de derrota y fracaso, criticándose y arrepintiéndose por sus actos y creyendo siempre que pudo haberlo hecho mejor o no tan mal. Además, debido a que piensa que su “mala suerte” continuará y que no existe solución para sus problemas, se prepara para perder y sufrir tanto en cuanta actividad nueva y compleja se incursione como en aquellas más rutinarias y sencillas, llegando a abandonar cualquier tarea que demande esfuerzo y perseverancia.    



sábado, 26 de noviembre de 2011

Las parejas y los canales sensoriales

Las relaciones de parejas pueden ser duraderas, cortas, satisfactorias, estresantes, etc; sin embargo, dichas "características" que le pongamos a nuestra relación se darán según cómo nosotros nos comportemos, según el esfuerzo que le inyectemos y sobretodo, según la comunicación que fomentemos en ella.

En un primer momento, las parejas se enamoran, es decir, se encuentran en un estado pleno de emociones y sensaciones placenteras, donde se minimizan los problemas y se observa a la pareja con unos "prismas antidefectos": esa persona es lo máximo.


Además, a eso le sumaremos que ambos se encuentran en la etapa de mostrar lo mejor de sí, obviamente, si queremos enamorar a alguien no mostraremos a plena luz del día nuestros defectos, sino que los minimizaremos; obviamos la totalidad de nuestro ser, no dejamos fluir a nuestro verdadero Yo.

Los problemas en las parejas suelen aparecer cuando dichas "caretas" se desvanecen, cuando la persona se muestra tal cual es, es en ese momento, donde la comunicación entra a tallar inevitablemente, donde lo que comunicamos "debería" ser expresado con claridad.

En relación a los canales sensoriales, como se explico con anterioridad, las personas tenemos un canal que se encuentra más desarrollado que los demás, siendo aquel con el cual captamos la información con mayor facilidad, ¿qué sucede si existe una pareja cuyos integrantes difieren en dichos canales? Por ejemplo, la esposa es predominantemente visual, en cambio el esposo es kinestésico, ¿cuál podría ser un posible resultado? Existe una probabilidad que la comunicación se vea truncada o incompleta, posiblemente ella mantenga la casa con mucho orden, en vez él llega de trabajar y se sienta "cómodamente" en el sillón, lanzando los zapatos hacia un lado, lo cual puede enervar a su pareja, generando una discusión, la cual no tendrá fin.

El problema que se puede generar en esa discusión es que él no comprenda el "gran lío" que su esposa reclama, si él sólo quería estar cómodo; la mejor estrategia en ese caso es que ella en vez de intentar llegar a él a través de mensajes visuales como "no ves lo desordenado que está", "no observas tu forma de ser", intente llegar a su pareja a través de mensajes kinestésicos como por ejemplo "dicha situación me hace sentir incómoda", "¿recuerdas lo que sentiste cuando tuviste que usar ese terno todo el día?Igual me siento yo"; es decir, ingresar a través de su canal sensorial.

Se pueden lograr grandes cambios con simplemente un buen uso de nuestro lenguaje, conociendo a grandes rasgos los canales sensoriales de nuestra pareja e intentar cambiar dicho aspecto, generará grandes cambios en nuestras relaciones.


domingo, 20 de noviembre de 2011

Canales sensoriales

  Los seres humanos poseemos diferentes canales sensoriales, a través de ellos nos conectamos con el mundo, percibimos todo lo que nos rodea.
Según la PNL, todos tenemos un canal sensorial dominante, es decir, a través de uno de nuestros sentidos percibimos la mayor cantidad de estímulos de nuestro al rededor, principalmente se tratan los siguientes canales: visual, auditivo y cinestésico.

Nosotros mismos podemos autoevaluarnos y encontrar que canal auditivo es el que predomina:





  • Los visuales: se centran principalmente en todo lo que captan con sus ojos, los colores por ejemplo








  • Los auditivos: captan los matices de la voz, los diferentes sonidos, tienden a centrarse en esos aspectos







  • Los cinestésicos: ponen énfasis en las sensaciones, en cómo reacciona su cuerpo ante lo que el entorno le presenta.






Podemos usar este ejercicio para poder encontrar nuestro canal perceptivo "favorito" (extraídos del libro "Aprendiz de brujo")


Determinar el propio tipo perceptivo:
Este ejercicio es muy sencillo, simplemente consiste en recordar cómo nos hemos cepillado los dientes esta mañana, luego de recordarlo, preguntémonos lo siguiente:

  • ¿Cómo fue el recuerdo espontáneo?
  • ¿Te viste a ti mismo reflejado en el espejo o te viste en el baño?
  • ¿Escuchaste ruidos?¿Capaz como suena al cepillarte?
  • ¿Sentiste el cepillo de dientes en tu boca o el agua?
  • ¿Experimentaste el sabor u olor de la pasta dental?

Hola a todos:
A través de este blog, lo que deseamos es dar a conocer un poco más de la Psicología, somos un equipo de psicólogos que publicaremos artículos acerca de distintos temas, ya sea para niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, parejas, etc.
Buscamos ser un espacio para aprender nuevas cosas y para dialogar, dispuestos a responder sus inquietudes.

Esperamos el blog sea de su agrado.

Muchas gracias.

Psicos Lima